El Salto de Pero Gil

Fecha Longitud Tiempo mov. Vel. mov. Tiempo total Vel. total Alt. max. Ascenso total
02/05/09 17.6 kms. 3 h. 58' 4.4 km/h. 4 h. 54' 3.6 km/h. 1538 m. 449 m.
>

Senderistas: María_Amparo, José_Manuel.

Las fotos de la ruta

El Salto de Pero Gil.

Ruta lineal entre el pueblo de Tramacastilla y el lugar conocido como "El salto de Pero Gil" que forma parte del PR-TE 1. Es un itinerario mayormente por pista que no tiene problemas de seguimiento pues esta perfectamente marcado y únicamente el último tramo de bajada hasta el río Guadalaviar (conocido en Valencia como río Túria) es por senda y tan solo hay un paso prácticamente al final que puede ser problemático para personas con vértigo.

Esta ruta tiene 2 posibles combinaciones para variar la vuelta: la primera es volver por dentro del río hasta el Molino de Barranco Hondo y desde ahí seguir el sendero local del mismo nombre, y la segunda es remontar por la senda y retroceder por la pista hasta encontrar el desvío del SL que nos baja hasta el Molino, cruzar el río y seguir por la margen izquierda hasta Tramacastilla. Cualquiera de ambas opciones hará más aventurera la ruta y menos tediosa la vuelta.

Notas de campo.

Eran las siete y cuarto cuando ya ibamos Maria Amparo y yo camino de Tramacastilla; por delante teníamos poco más de 200 km. de los cuales la mayoría son por la autovía A3, de la que se sale para tomar la carretera de Albarracín, se atraviesa el pueblo, se pasa por Torres de Albarracín y se entra en Tramacastilla buscando la salida hacia Villar del Cobo (giro de 90º a la izquierda en la plaza), cruzamos un puente y en seguida tenemos un desvío a la izquierda que tomamos para cruzar el puente de la Vega (a la derecha dejamos un área recreativa) y aparcamos al lado del panel informativo del GR-10.

Faltaban 10 minutos para las diez y ya estamos caminando por la pista siguiendo las señales amarillas. Vamos dejando atrás los desvíos del PR-TE 1 hacia Torres de Albarracín y del PR-TE 3 hacia Calomarde. La subida al principio es inapreciable para luego, de forma gradual, ir aumentando la pendiente sin llegar a ser fuerte. La vega del río Guadalaviar nos acompaña por la derecha y vemos campos recien roturados. El bosque que al principio clarea con pinos sobre las laderas de nuestra izquierda se va espesando por momentos y el barranco se cierra mientras nosotros seguimos remontando y viendo en la otra orilla como hay una senda de vértigo que recorre esa margen del barranco. Prácticamente en lo más alto cuando ya han hecho su aparición las sabinas decidimos almorzar de forma bastante frugal, sin café y sin galletas, ¡vaya con los vicios adquiridos!

Retomamos la marcha y al poco estamos bajando por una pista en zona de umbría, flanqueados por unos esbeltos y altísimos pinos que aportan su cuota de belleza al entorno. LLegamos a un desvío perfectamente señalizado en que abandonamos la pista que sigue su camino por la derecha mientras nosotros seguimos la senda que nos baja hacia el río. Impresiona lo suyo ver como el barranco se estrecha y nosotros tenemos que pasar a escasa distancia del borde. La senda sigue por encima de una enorme e inclinada roca pero aquí ya vamos más separados del extremo, tan solo queda bajar unos escalones y llegar al río para ver el "Salto de Pero Gil".

El sol está en lo alto y esto hace que las fotos no sean fáciles pues el contraste es muy fuerte. Por otro lado apetece descansar y relajarse en las aguas del Guadalaviar pero como tenemos reservada mesa en la Posada de Santa Ana para las 15 h. hay que pensar en la vuelta. Se queda para otra ocasión recorrer el río tanto hacia arriba, hacia Villar del Cobo, como hacia abajo, a buscar el Molino de Barranco Hondo. Tras subir el primer resalte me acerco a la parte superior del salto y observo que hay un punto en que no habrá mas allá de 3 o 4 m. de vacio. ¿será cierta la leyenda? ¿es posible que un caballo salte semejante distancia con una escasa carrera?. Nos hacemos la foto de grupo con el barranco a nuestras espaldas y volvemos sobre nuestros pasos.

Regresamos a Tramacastilla observando que la mayoría de los pinos tienen gran cantidad de muérdago creciendo en sus ramas. En cuanto a animales salvajes tuvimos que contentarnos con ver un conejo a la ida y lagartijas que huían a nuestro paso. Pudimos atajar la última curva que nos lleva al desvío a Calomarde pero lo dejé pasar, llegando al coche a las 14:45. De unos 15 km. que había calculado viendo el perfil que aparece en el libro "Paisaje protegido de los pinares del Rodeno" de Chabier de Jaime Lorén, itinerario 13: "Barranco Hondo. Por los cañones del río Guadalaviar", nos resultó que habíamos hecho 17,6 km. en algo menos de 5 horas. Rápidamente nos fuímos a la Posada de Santa Ana, a donde llegamos faltando un minuto para las 3 de la tarde.

Recomendado por Eduardo, un compañero de trabajo, la Posada de Santa Ana no es un restaurante barato sino más bien caro, pero si te lo puedes permitir vale la pena, disfrutarás de una excelente comida de gran calidad. Tras la sobremesa salimos a la terraza y aproveché para hacer unas fotos del pueblo y del "grupo", o sea, de María Amparo y de mí, a parte de unas macros de unos tulipanes que encontré en una jardinera. Cogimos el coche y como tenía previsto visitar la cascada Batida, cerca de Calomarde, nos desplazamos en el coche hasta allí. No tiene perdida, se toma la carretera que va a Calomarde y antes de llegar al pueblo vemos a la izquierda de la carretera el parking que está lleno de coches y mientras estuvimos allí no paró de venir gente a visitar esta cascada del río de la Fuente del Berro. Se trata de un salto de agua de unos 10 m. que ha acondicionado para poder bajar por su margen izquierdo y llegar a su base. También se puede ver un pequeño puente de toba calcárea.

Tras hacer otro montón de fotos intentado obtener un digno testimonio de la belleza del lugar nos encontramos que ya son las 6 de la tarde y emprendemos el regreso a casa que realizamos en apenas 2 horas y cuarto. El día lo hemos divido en tres partes: por la mañana una ruta fácil cuya principal reclamo hace que valga la pena los kms. que se andan para llegar hasta allí, pero que sin que se complemente con un recorrido por las orillas del río y una vuelta diferente a la ida la deja con 3 estrellas. Al mediodía la comida ha sido muy buena, ¡ya podía! y por la tarde una visita a un lugar turístico de la sierra de Albarracín: la cascada Batida. En resumen: un día completo.

Documentación.

Mi propuesta son 2 libros sobre la Sierra de Albarracín que me ha prestado Paco Lorente, un compañero del trabajo, que es un buen conocedor de la zona, como tendrá ocasión de demostrar en un futuro cercano, y un par de webs donde podemos ver las rutas que podemos encontrar en Tramacastilla.

  • "Paisaje protegido de los pinares del Rodeno", de Chabier de Jaime Lorén, itinerario 13: "Barranco Hondo. Por los cañones del río Guadalaviar". Ed. Prames. Nos propone 22 rutas a pie.

  • "Albarracín y los Montes Universales", Rutas CAI por Aragón, pág. 79. Ed.Prames. Para conocer los pueblos y lugares más emblemáticos de la sierra moviéndose en coche.

  • Senderismo por Tramacastilla

  • Sendero Local realizado por el grupo "Rutas y senderos"


Mapa topográfico de la ruta
El Salto de Pero Gil at EveryTrail

Map created by EveryTrail:GPS Geotagging

Esta página ha sido visitada 36 veces

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.